lunes, 17 de septiembre de 2012

Recetas vegetarianas para niños


recetas-vegetarianas-para-niños.jpg
Que a la mayoría de los niños no les apetecen las verduras no es ninguna novedad. Por eso, los padres debemos ser creativos a la hora de preparar platos vegetarianos, pues por más que no les gusten es obligatorio que nuestros niños se alimenten con vegetales, que son de los alimentos más nutritivos y sanos que existen. ¡Tienen que comer verduras sea como sea!
Estas recetas vegetarianas para niños son alternativas saludables y muy sabrosas, ideales para que los chicos se hagan amigos de las verduras. ¡Les van a gustar! Te proponemos cómo hacerespárragos fritoszanahorias a la naranja y sopa de brócoli con queso cheddar.

Recetas con vegetales sabrosas para niños

Espárragos fritos

recetas-vegetarianas-para-niños-esparragos.jpg

Ingredientes:

  • 1/4 taza de mantequilla
  • 3 dientes de ajo, picados
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 cucharadita de sal gruesa
  • 1/4 cucharadita de pimienta negra
  • 450 gr (1 libra) de espárragos, frescos y cortados

Preparación:

Derrite la mantequilla en una sartén a fuego medio-alto. Añade el aceite de oliva, la pimienta y la sal. Suma el ajo y cocina durante 1 minuto. Suma los espárragos. Cocina durante 10 minutos. Voltea los espárragos para que se logre una cocción uniforme. ¡Listo!

Zanahorias a la naranja

recetas-vegetarianas-para-niños-zanahoria.jpg

Ingredientes:

  • 450 gr de zanahorias, peladas y cortadas en rodajitas
  • 1 cucharada de azúcar blanca
  • 1 cucharadita de fécula de maíz
  • 1/4 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de jengibre molido
  • 1/4 taza de jugo de naranja
  • 2 cucharadas de mantequilla

Preparación:

Hierve las zanahorias en una olla con agua ligeramente salada por unos 15 minutos, hasta que estén tiernas. Escurre. Coloca las zanahorias en un recipiente donde se puedan mantener calientes. Reserva.
Mezcla el azúcar, la fécula de maíz, la sal y el jengibre en una cacerola. Procura que queden bien mezclados. Cocina a fuego medio. Agrega el jugo de naranja y revuelve. Lleva a fuego lento, revolviendo constantemente. Sigue cocinando hasta que la salsa esté suave y espesa. Suma las 2 cucharadas de mantequilla y revuelve por unos 3 minutos más.
Vierte la salsa sobre las zanahorias que habías reservado.

Sopa de brócoli y queso cheddar

recetas-vegetarianas-para-niños-sopa.jpg

Ingredientes:

  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 tallo de apio, picado
  • 1 zanahoria, picada
  • 1 cebolla pequeña, picada
  • 2 tazas de caldo de pollo
  • 450 gr de queso cheddar
  • 280 gr de brócoli, picado

Preparación:

Calienta el aceite de oliva en una cacerola, a fuego medio. Añade las verduras. Cocina durante 3 minutos. Agrega el caldo de pollo, aumenta la temperatura a fuego alto hasta que hierva. Luego reduce el fuego y cocina a fuego lento durante 10 minutos.
Coloca esta preparación dentro de una licuadora. Licúa hasta que los ingredientes estén bien integrados. Vuelve a colocarla en la cacerola. Añade el queso cheddar y el brócoli. Cocina durante 10 minutos y sirve.
¡Espero que puedas implementar con éxito algunas de estas recetas vegetarianas para niños!

Amamantar al bebé, una experiencia casi divina


amamantar-al-bebe-1.jpg
Hoy EntrePadres, te proponemos repasar la importancia de vivir la experiencia de amamantar al bebé, y también de desentrañar algunos mitos que han crecido alrededor de la lactancia materna. Lo que sí puedo asegurarte, y esto lo digo por experiencia personal, que amamantar a nuestro hijo es algo único porque se establece un lazo construído en base a las miradas y a las caricias, porque no sólo estamos alimentando; amamantar es un acto de amor y de entrega.

Cuestiones importantes de la lactancia materna

Es importante que mantengas una alimentación basada en una dieta saludable, y si puedes, que continúes consumiendo las vitaminas prenatales. Es bueno que tengas en cuenta incluir en tu dieta verduras, frutas, cereales y proteínas. ¿No te gusta la leche? No te preocupes, el calcio se obtiene de una variedad de fuentes que no son los lácteos, como las verduras verdes, las semillas, los frutos secos y el pescado.
Siempre las mamás tenemos la misma duda: ¿cada cuánto tiempo debo alimentar a mi bebé? Según los expertos, la producción de leche está directamente relacionada con la frecuencia con que tu bebé tome de tu pecho. No olvides que los bebés recién nacidos pueden comer cada hora y media o cada dos horas, lo que es absolutamente normal.
También se nos plantea la duda si debemos darle de tomar de los dos pechos, durante la misma toma. Se aconseja siempre dejar que el niño termine de tomar del primer pecho completamente, antes de ofrecerle el segundo, sin importar que luego lo rechace. Simplemente significará que quedó satisfecho. Lo que puedes hacer es en la siguiente toma, ofrecerle el pecho del cual no tomó en la anterior.
amamantar-al-bebe-2.jpg

Mitos de la lactancia materna y otras cuestiones

Si sientes que tu hijo usa el pecho como chupete, no debes preocuparte. Nada mejor para tranquilizar a tu pequeño que el pecho y la tibieza de su mamá.
Seguro que muchas veces escuchaste la frase, "no debes tener a tu hijo en brazos mucho tiempo porque lo estás malcriando". Esto no tiene nada de cierto. Tener un hijo en brazos es brindarle seguridad y consuelo, es decirle, "aquí estoy yo, para cuidarte y amarte, puedes estar tranquilo".
Y por último, escucharás quienes digan que amamantar con biberón es más fácil. ¿Cómo puede ser más fácil, si no debes llevar en un bolso la botella de leche, ni preparar una fórmula especial ni calentarla cuando en la noche tu pequeño se despierta como consecuencia del hambre?
Amamantar es una experiencia que toda madre debería vivir. Piensa que si tu hijo se alimenta con la leche que tu pecho produce no necesitará de ningún otro complemento durante los primeros meses.
Relájate y disfruta de amamantarlo, cántale, háblale, acarícialo y convierte el amamantamiento en el principio de un vínculo eterno.

¿Cómo hacer reír al bebé?


como_hacer_reir_al_bebe3.jpg
Tener un bebé en casa es una de mayores alegrías que puede reportarnos la vida, y a pesar de las preocupaciones que traen consigo, nos hacen sentir una gran ternura y un deseo de luchar por ellos. Su risa inunda nuestros hogares como si fuera un manantial fresco. Pero, ¿cómo lograr que este acto se produzca? ¿Qué podemos hacer reír al bebé? He aquí algunas formas de provocar que los pequeños nos sonrían.

Formas de hacer que el bebe se ría

Miradas

Nada ama más un bebé que mirar la cara materna. Así pues acerca tu rostro al pequeño y comienza a abrir tus ojos haciendo muecas de amor y alegría para que este aprenda lo que es la felicidad. No tardarán ambos en comenzar a reír estrepitosamente.

Caricias

La piel de los bebés es muy sensitiva y es una de sus vías de comunicación. Rutinas de caricias suaves serán una buena manera de darle dicha y ternura a ese chiquitín que tanto amas. Las noches son especiales para esto, acarícialo gentilmente mientras le susurras frases amables o cantas canciones de cuna. Harás que la sonrisa aparezca en su rostro sin dudas.
como_hacer_reir_al_bebe2.jpg

Acto de chupar

El acto de chupar es instintivo en los bebitos, pues es un reflejo necesario para su alimentación. Sin embargo, aunque ya haya lactado los pequeños aún desean chupetear algo, existen chupetes o juguetes diseñados para mantener a los bebés calmados, ve a por ellos. También pueden juguetear con sus deditos y mojarlos un poco, esto les produce placer y no es negativo en esta primera etapa. Los hará reír y estar relajados.

Ejercicios de estiramiento

Los ejercicios de estiramiento suaves son muy agradables tanto para los adultos como para los niños. Toma una manta y coloca encima a tu bebé. Con mucho cuidado extiende el pie izquierdo del pequeñuelo y luego el bracito derecho. Luego repite con el lado contrario. Recuerda que todo debe ser despacio y gentilmente. Al mismo tiempo dile palabras graciosas al bebé. Lo físico lo hará sentir bien y la comunicación le dará un espacio de afecto. Ya verás cómo se produce la risa instantáneamente.
como_hacer_reir_al_bebe1.jpg

Gases

A veces los gases propios de la digestión provocan dolor estomacal en el bebé. Colócalo boca abajo sobre tu regazo y pásale la mano por la espalda; o acuéstalo boca arriba y mueve sus piernas un poco, los gases saldrán y el alivio vendrá por sí solo provocando una sonrisa en el pequeño.
Se trata siempre de eliminar aquellas cosas que incomoden al bebé de modo que se sienta confortable y feliz. Verás que hacer reír a tu pequeño no es tarea difícil si te guían el amor y la responsabilidad. ¡Adelante!

Lo que nunca deberíamos decirles a nuestros hijos



frases 1.jpg
Sabemos que no nacimos sabiendo ser padres. Sabemos que aprendemos a serlo a medida que nuestros hijos crecen y nos plantean nuevos desafíos. Y muchas veces, producto del estrés que conllevan las obligaciones diarias, perdemos la paciencia y podemos lanzarles a nuestros hijos frases lapidarias, esas frases que marcan a fuego, frases que nunca deberíamos decirles a nuestros hijos porque pueden hacer destrozos en su autoestima.
Para entender esto, te propongo que cierres los ojos y te concentres en cuando eras pequeña y tu madre o tu padre te lanzaba frases como "los hombres no lloran", "ahora no puedo", "no digas tonterías". Seguramente todo tu mundo interior se venía abajo y te sentías lastimada. Parece mentira, los años pasan, pero ni el tiempo puede a veces borrar ciertas heridas del alma y nuestro niño interior crece débil y asustado.

Lo no debemos decir a los niños

El "siempre" y el "nunca"

Marcan de por vida y categorizan. "Siempre dejas el baño desordenado" es decirle a tu hijo que es desordenado. Recuérdale que cuando termine de utilizar el baño, lo deje en las mismas condiciones en las que lo encontró.

Comparaciones con sus hermanos

"¿Por qué no aprendes de tu hermano?" o "Lástima que no eres veloz como tu hermano" son frases que muchas veces estamos tentados de decir los padres que tenemos más de un hijo. Recuerdo que cuando yo era chica, mi mamá, con respecto al tema de la comida, siempre me decía, "lo que pasa es que tu hermanita es flaca..." cuando yo quería un segundo plato de fideos, por ejemplo.
Hoy, que soy adulta, entiendo su preocupación por cuidarme, pero cuando era pequeña me sentía mal, fea y gorda frente a sus palabras. Recuerda siempre que las palabras lastiman siempre más que mil cuchillos afilados, y sus heridas muchas veces no cierran.
frases-que-nunca-decir-a-los-hijos-2.jpg

Amenazar en vano

No debemos decir la clásica "Verás cuando llegue tu padre...". Las mujeres debemos asumir un compromiso con la disciplina y el tema de los límites frente a los hijos. Padres y madres poseen el mismo nivel de autoridad. No es saludable ni honesto que uno de los padres haga el rol de "policía bueno" y el otro el de "policía malo". Si debes tomar una decisión frente a una falta de tu hijo, tómala en el momento, y si fuera necesario, reúnanse los tres para dialogarlo en familia.

"No te preocupes", "no llores" y "no te enojes"

Son sólo frases que, lejos de tranquilizarlos, les produce frustración. Si tu hijo te dice que está preocupado por su prueba de matemática, no desestimes sus sentimientos, diciéndole que no debe preocuparse, porque la preocupación no desaparecerá mágicamente porque tú se lo digas. Dale importancia a sus sentimientos, habla con él y explícale que es natural que se sienta así, pero que también debe pensar en todo lo que ha estudiado para ese exámen. De esta manera, tu hijo sabrá que puede contar contigo para hablar de cualquier tema que lo prreocupe o lo perturbe.
frases-que-nunca-decir-a-los-hijos-1.jpg

"Así no; déjame a mí"

Cuántas veces les pedimos a nuestros hijos que nos ayuden con alguna tarea del hogar, por ejemplo, tender las camas y luego, cuando contemplamos su labor, las volvemos a tender porque no quedaron perfectas. Aunque no le digamos nada, con el simple hecho de volver a realizar el trabajo que ellos hicieron ya los estamos subestimando, y dejando flotando en el aire la idea de que nunca aprenderán a hacer algo bien. Escondamos en un lugar bajo siete llaves a la perfeccionista que todos llevamos dentro, y en lugar de eso, démosle paso a la creativa. La próxima vez que le pidamos que tienda las camas antes contémosle el "truco que sabía nuestra abuela para tender la cama".
Sigue el enlace para seguir leyendo más sobre cómo decir que no a nuestros pequeños. Por sobretodo, abrázalo; repítele hasta el cansancio lo importante que es para tí y cuánto lo amas, eso lo hará un gigante para enfrentarse a los Goliat de la vida; lo hará un príncipe entre reyes; lo hará un conquistador de mundos imposibles, porque él sabrá, que aún en las derrotas hay victorias, y que hay alguien que siempre estará para escucharlo. ¿Te imaginas de quién hablo?

Para elegir el nombre de tu bebé


nombres-modernos-para-bebes-varones-03.jpg
Una vez que confirmamos que estamos en la dulce espera, llega uno de los momentos más importantes del embarazo: ¡elegir el nombre del bebé! Si será fundamental este paso, ¿verdad? Para todos aquellos papis y mamis que hayan confirmado que darán la bienvenida a un varón enEntrePadres les acercamos algunas ideas de nombres modernos para bebés varones.
Muchos padres tienen elegido el nombre de sus hijos desde siempre. ¿Quién no fantaseó alguna vez pensando los nombres de sus futuros herederos? ¡Yo desde niña tengo algunos nombres en la cabeza!
Aunque, claro, a medida que vamos creciendo nuestros gustos cambian y también aparecen nuevosnombres modernos y bonitos para tener en cuenta. Por eso es que muchos otros padres no se deciden hasta último momento porque no encuentran EL nombre indicado para su niño o niña.

Cómo elegir el nombre del bebé

La elección del nombre de nuestro bebé es una decisión importantísima. ¡Es el nombre que llevará durante toda la vida! Hay varias cosas para tener en cuenta:
Enamórate del nombre. Debe ser un nombre que te guste a ti y a tu pareja.
No prestes atención a lo que digan los demás. Si bien es bueno escuchar las sugerencias y opiniones de nuestros seres queridos, recuerda que la elección del nombre -a fin de cuentas- depende de ti. Tampoco te sientas presionada a una tradición familiar que no quieres seguir

viernes, 14 de septiembre de 2012

“Llegaste tu” Por: Ariel Sebastian



 Puedes disfrutar el video de este lindo canto infantil desde el siguiente reproductor.

Letra Completa del Canto:

Solo yo estaba ahogado en soledad
mi corazón lloraba era un vació total
todo lo intente por donde quiera te busque
eres tu mi necesidad
Triste y desolado ya no pude soportar
mas desesperado era imposible estar
todo lo intente por donde quiera te busque
eres tu mi necesidad
Alce mi rostro hoy
Llegaste tu
y todo cambio
llegaste tu
mi esperanza triunfo
llegaste tu
volví a nacer
Por tanto tiempo quise encontrar la solución
a este gran vació que llevaba en mi interior
todo lo intente por donde quiera te busque
eres tu mi necesidad
Alce mi rostro hoy
//Llegaste tu
y todo cambio
llegaste tu
mi esperanza triunfo
llegaste tu
volví a nacer//

Película Evangelística: La Luz Del Mundo (DVD en Español)

Los Milagros de Jesús

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿CÓMO HABLAR CON LOS CHICOS ACERCA DEL DIVORCIO?

¿CÓMO HABLAR CON LOS CHICOS ACERCA DEL DIVORCIO?
* Por Cecilia Lotero
La separación de los padres es una situación muy delicada en cualquier familia, especialmente cuando hay niños pequeños de por medio.
Es ideal hablar con los hijos sobre la situación de ruptura matrimonial de una manera adecuada: encontrar un momento y espacio en donde puedan sentarse ambos padres con los niños para contarles lo que va a suceder. Es importante tomarse el tiempo necesario para que los hijos puedan expresar aquello que sienten de esa situación (expresión de sus emociones), que puedan satisfacer las dudas que le surjan, etc: dar lugar al diálogo.

Uno debe también utilizar un vocabulario adecuado: adaptar la explicación que uno va a brindar a la edad de cada uno de los hijos, utilizando palabras sencillas que ellos puedan comprender.
Cuando los padres deciden disolver el vínculo de pareja, antes de comunicárselo a sus hijos, es imprescindible que esa decisión sea la definitiva. Porque muchas veces, hay padres que no están muy seguros de lo que van a hacer y hacen intervenir a sus hijos antes de ellos estar seguros de su ultima decisión. Eso es perjudicialpara los hijos.

Es importante entonces, poder decirles qué es lo que va a suceder y cuándo, explicarles qué es divorciarse, aclararles que ellos no son responsables del divorcio y poder expresarles que el amor y el vínculo que tienen ellos como padres es inquebrantable.Este último punto permite brindarles contención, resguardo, protección y afecto a una situación que, en la mayoría de los casos, los niños viven como caótica.
¿Qué se debe hacer y qué no se debe hacer?
Es fundamental brindar todo el tiempo necesario a los hijos para que asimilen y entiendan la nueva realidad. El tiempo que ellos tienen no es el mismo que el de los adultos.
Recordarles constantemente el amor que sienten por ellos y aclararles que lo que se disuelve es el vinculo de pareja y no el de familia. El divorcio es un momento que ellos sienten como caótico, por lo tanto es bueno darles contención, afecto y reconocimiento.

Escucharlos. Muchas veces ellos no dicen lo que sienten sobre la separación en el momento que lo escuchan. Por eso es importante mantener una comunicación abiertasin descalificar lo que sienten y piensan, brindando un espacio propicio.


Darle mensajes del tipo: no es tu culpa, no sos responsable de la separación, esta es una decisión de mamá y papá de la cual no estás involucrado. Y mantener las rutinas que se desarrollaban antes del divorcio de los padres.
Proveer estructura y límites razonables en ambas casas. No ser rígido, inflexible e intolerante ni tampoco permisivo ni sobreprotector.

Mantener una comunicación fluida entre los padres, sin intervención de los hijos. No utilizarlos como mensajeros, ni receptores de broncas y odios hacia el otro progenitor.Todo lo contrario: facilitar y fomentar la relación con el otro progenitor. Cuando se colocan a los hijos en el medio de las discusiones, no se los ven como personas independientes a ellos y que tienen sus propias emociones. De alguna forma, los estándesprotegiendo.
Es bueno fomentar las opiniones positivas que tengan de ambos padres.
Fomentar las relaciones con sus pares, con niños de su edad. Eso permite el aumento de una red de contención y afecto para los niños.
Es perjudicial la descalificación entre ambos padres. Esta situación coloca a los hijos en un dilema de elegir entre sus dos padres y le produce mucha angustia e inseguridad.
No es bueno que los padres discutan delante de los hijos. Cuando deban hablar o discutir, hacerlo en un momento en donde no estén presentes los niños.

Muchas veces, sucede que la situación es angustiante para todos los miembros de la familia, poder pedir ayuda a un profesional es importantísimo. Buscar un espacio terapéutico, para que todos puedan elaborar de manera adecuada esta situación, ya que la elaboración de parte de los padres contribuye en la elaboración de sus hijos y la protección de los mismos.
Colegio
En el colegio, es importante comunicar esta situación a maestros y psicólogo/a o psicopedagogo/a. Generalmente, a partir de la separación se producen cambios significativos, como baja en el rendimiento escolar y/o aislamiento y retraimiento y/o agresión hacia sus pares o maestros. Si ellos tienen esta información, se puede estar alerta y poder buscar la mejor forma para poder ayudarlos.
Desde el colegio, es primordial que puedan brindarles un espacio donde ellos puedan hablar, fomentar las interacciones sociales con sus compañeros, darles reconocimiento por sus logros y tener una comunicación fluida con los padres para darles información sobre la conducta de sus hijos.
* Cecilia Lotero es Lic. en Psicología con Master en Liderazgo, Coordinación y Psicoterapia de Grupo. Docentedel Curso de "Liderazgo, Coordinación y Psicoterapia de Grupo", Integrante del equipo profesional de INEPA(Instituto de Psicología Argentino) e integrante de SAATT A(sociación Argentina de Análisis Transaccional y Nuevas Ciencias de la Conducta Traspersonales). El correo es: info@institutoinepa.com.ar

El lenguaje y los niños



El lenguaje de los niños es uno de los temas que más curiosidad crea a los padres. Saber qué tiene que decir el niño a una cierta edad, cuántas palabras tiene que haber en su vocabulario a los tres años o qué entiende y qué no.

Niño hablando por teléfono
El lenguaje de los niños es uno de los temas que más curiosidad crea a los padres. Saber qué tiene que decir el niño a una cierta edad, cuántas palabras tiene que haber en su vocabulario a los tres años o qué entiende y qué no.
Durante el primer año de vida del pequeño desarrolla las bases necesarias para adquirir un buen lenguaje oral, poco a poco, va aprendiendo a comunicarse con las personas de su entrono aunque no sepa hablar. Pero, ¿qué podemos hacer para fomentar el desarrollo del lenguaje del niño?
En primer lugar, hay que hablar al niño siempre con palabras correctas. Aunque ellos pueden hablar o balbucear de maneras que nos resulten graciosas, el adulto no tiene que hablar como el pequeño. Es muy importante, también, dejarle tiempo para piense por él mismo las respuestas sobre las preguntas que le podamos hacer. Una pregunta tan sencilla como: ¿Dónde está mamá? Tenemos que dejarle pensar dónde está realmente – aunque sea la propia mamá la que le esté haciendo la pregunta y la tenga delante-. Aunque no lo parezca, este ejercicio puede ser muy importante para el correcto desarrollo de su lenguaje. Un pieza clave para que el lenguaje sea fluido es estimular al niño continuamente, hablarle aunque no nos entienda. Explicarle las cosas, llamar su atención con las palabras o con los sonidos, un buen modo de hacerlo puede ser a través de cuentos o canciones.
Niños leyendo
En las diferentes etapas, la comunicación de los pequeños va cambiando. En los recién nacidos su única forma de comunicarse es el llanto. A partir de los tres meses es cuando ya aparecen losbalbuceos. A los seis meses, el niño siente una gran fascinación por los sonidos y ya puede empezar a articular alguna sílaba. A partir del año y medio, en su vocabulario tiene que haber, más o menos, unas diez u doce palabras. El número de palabras irá aumentado hasta que a los tres o cuatro años en su vocabulario tendría que haber más o menos unas mil palabras.

Niños: aprendiendo a hablar


El lenguaje es una de las cualidades humanas más importantes y no es algo que sea fácil de aprender. Sin embargo, la mayoría de los niños comienzan a decir sus primeras palabras entre los12 y 18 meses. Lo normal es que lleguen a los 5 años ya con un desarrollo completo del lenguaje.
El momento en el que el niño dice su primera palabra es un acontecimiento muy importante, tanto para los padres como para el bebé, porque es el principio de lo que será una mejor comunicación entre ellos. Para el niño, este logro tiene mucha relevancia debido a que esta aprendiendo a escuchar y a entender el significado de las palabras.
Luego de pronunciar la ansiada primera palabra, los niños empezaran poco a poco a aumentar su vocabulario. Al principio con sílabas sueltas, luego comenzaran  con palabras completas repitiendo lo que escuchan, aproximadamente a los 2 años, y finalmente a construir frases.
Pero, como no todos los niños son iguales, hay algunos que tardan un poco más. En estos casos, es común que los padres comiencen a preocuparse y a tratar de estimular al niño a hablar.
Cuando esto ocurre, se debe tener en cuenta que hay maneras de descartar posibles problemas auditivos del niño, y que si todo este bien, es sólo cuestión de tiempo. Además se tiene que tomar en cuenta que así como hay niños que comienzan a hablar muy pronto (en especial las niñas), hay otros que son más observadores y por ello demoran más. Aunque esto último no signifique que no entiendan lo que se les dice o no puedan hacerse entender, mediante gestos.
Por lo general, los niños que se demoran más son hijos únicos, y encuentran maneras de hacerse entender con los adultos sin necesidad de esforzarse hablando. Una manera de estimular a aquellos niños de 2 o 3 años, que están demorando un poco, es inscribiéndolos en el jardín o guardería. El simple hecho de comenzar a interactuar con niños de su edad que saben hablar, será suficiente para que aquellos niños que se limitan a observar, comiencen a demostrar a sus compañeros que también pueden comunicarse con palabras.

Métodos para que tu bebé aprenda a hablar


El aprendizaje del habla es una habilidad y como tal se tiene que aprender por medio de distintos métodos. Sin embargo, al igual que en todas las demás habilidades, el adiestramiento produce los mejores resultados. Aunque los niños aprenden a hablar imitando a un modelo el adiestramiento no solo les da a los niños un buen modelo que imitar, sino también orientación y ayuda para seguir conprecisión al modelo.
Puesto que el habla es una habilidad mental y motora, los niños, además de aprender a pronunciar las palabras, deben saber cómo asociarles significados. Solo así las palabras se convertirán en símbolos para las personas o los objetos que representan.
El aprender a asociar significados se puede realizar por ensayo y error, imitación oadiestramiento. Cuando se usan los tanteos, los niños tendrán las mismasprobabilidades de darles significados incorrectos a las palabras. Por ejemplo:
Si el nombre de perro es “Oso” el niño puede asociar la palabra “Oso” a todos los perros y por consecuencia decir “me gustan los Osos”.
Al utilizar la imitación, una vez más, los niños pueden asociar el significado correcto y no hacerlo. Por ejemplo:
“Aquí hay cuchillos y tenedores” y luego le muestra ambos objetos al niño, sin designar la palabra correcta para cada uno de ellos, el pequeño puede llamar a los cuchillos “tenedores” y viceversa”.
Métodos comunes de aprendizaje de habla
Aprendizaje por ensayo y error: Sin dirección ni modelo que imitar, el niño prueba diferentes actos en forma aleatoria. Por lo común, esto suele dar como resultado una habilidad que se encuentra por debajo de las capacidades del niño.
Imitación: El aprendizaje por imitación u observación de un modelo (padres o un niño mayor) es más rápido que el que se realiza mediante ensayo y error; pero se ve limitado por las fallas del modelo. Por ejemplo, un niño no aprenderá a nadar cuando imite a un mal nadador. Incluso si el modelo es bueno, el niño no tendráprobabilidades de ser buen observador.
Adiestramiento: El aprendizaje bajo dirección y supervisión, en el que el modelo demuestra la habilidad y observa que el niño la imite correctamente, resulta especialmente importante en las fases iniciales del aprendizaje. Los movimientos deficientes y los malos hábitos, una vez que se estableces, son difíciles de eliminar.
Por lo tanto te recomiendo que para que tu bebé aprenda de la manera adecuada sus primeras palabras te fijes muy bien en lo que dices y haces frente a él y sobre todo trata de no adivinarle lo que quiera, si sabes lo que te está pidiendo dile la palabra del objeto que desea, así te aseguro que hablara más rápido de lo que crees.
Saludos

Cómo cambiar el pañal a mi bebé


Cambiar el pañal a un bebé es una tarea que al principio puede resultar un gran reto para los papás primerizos, sin embargo como todo en la vida, la práctica hace al maestro. El siguiente video nos muestra cómo se cambia el pañal a un bebé:
Como pudiste notar el bebé de este video es muy tranquilo y la tarea de cambiarle el pañal fue muy fácil,sin embargo habrá ocasiones en que tu bebé no este de humor haciendo esto casi imposible, por lo que tendrás que recurrir a juegos para cambiar el pañal.
En caso de que tu bebé se ponga inquieto a la hora de cambiar el pañal, puedes optar por darle un juguete para que se distraiga cuidando que no lo vaya a aventar a la zona que estas limpiando. Otra opción es pedirle a alguien que te ayude sosteniéndole las manitas o distrayéndolo.
Si no has podido ver el video porque te encuentras en tu trabajo, los pasos para cambiar el pañal a un bebé son los siguientes:
  1. Ajusta de forma que el pañal esté bien sujeto sin oprimir fuertemente, tampoco lo dejes erá.
  2. Poner al bebé sobre una superficie lisa y seca
  3. Si el bebé está manchado limpia suavemente con agua y jabón, o también puedes usar una toallita húmeda.
  4. Limpia con suavidad sus pompitas y sus genitales
  5. Puedes poner un poco del crema al agua o talco cambiar pañales
  6. Toma un pañal y ábrelo completamente. La parte con dibujos delante, mirando hacia ti.
  7. Toma las piernas del bebé y con suavidad introduce el pañal a la altura de su cintura.
  8. A hora solo tienes que llevar la parte delantera del pañal (suele tener dibujos) hacia la barriguita del bebé y abrochar las bandas adhesivas una a cada lado.
Han llegado buscando: 
la parte del pañal de dibujo va para adelante? juegos de cambiar a bebes sin hora dibujos cambio de pañal cambio de pañal dibujo como se cambia un pañal en videos videos de cambiar bebes cambiar a un bebe en la playa como cambiar a un bebe cambiar panal a un bebe cidios camiar bebe vidio de ver como se camvia el pañal aun bebe pasos para cambiar un pañal como cambiar el pañal a un bebe dibujo cambiar a mi bebe dibujos de cambiar bebes